Matalascañas

Queda incluida en la denominada Costa de la Luz, que se caracteriza por extensas playas de finas arenas enmarcadas por verdes pinares. Matalascañas es el mayor centro turístico de la provincia de Huelva, y cuenta con numerosos hoteles y servicios turísticos.

Aunque Doñana ha sido conocida principalmente por la explotación cinegética realizada desde siempre en sus terrenos, también se ha llevado a cabo otros aprovechamientos y usos del territorio a lo largo de la historia.
Algunos de estos usos tradicionales han ido desapareciendo aunque otros perviven testimoniando la relación del hombre con el entorno natural de Doñana. Dentro del parque nacional, aquellos usos tradicionales que no suponen una grave alteración de elementos y sistemas naturales se encuentran regulados.

Caza
 
Ya desde el siglo XIII la zona era especialmente conocida por la abundancia de caza que presenaba, constituyendo el rey Sabio su cazadero real en los terrenos que por aquel entonces se conocían como "Las Rocinas"
Hasta la supresión de esta actividad, se cazaban en Doñana ciervos, gamos, jabalíes, conejos, liebres e incluso linces, zorros y lobos que , aunque no eran apreciados por su valor culinario, morían por ser considerados "alimañas" y perjudicar, por tanto, el resto de la caza. Este hecho llevó a la desaparición de algunas especies y a la disminución cuantitativa de otras.
Caza

Ganaderia
 
Ganaderia
Aunque no tan importante para la zona de Doñana como la caza, laganadería también constituyó una importante fuente de ingresos para los propietarios de los terrenos, ya que parte de los pastos eran alquilados para su aprovechamieno por parte del ganado vacuno.

Pesca
 
La "almadraba" quizá sea una de las artes de pesca más antiguas utilizadas en la actualidad, sobre todo en la pesca de atún y que existió en varios puntos del litoral de Doñana, aunque desaparecieron hace mucho tiempo. Consiste en una red sostenida por flotadores en su parte superior y fijada al fondo en la inferior. Está dotada de una serie de aberturas por las que el pez entra fácilmente, pero que hacen su salida prácticamente imposible. Al intentar slir por la superficie es capturado por los pescadores, que con sus embarcaciones rodean dicha red.
Pesca

Carboneo
 
Carboneo
Para la obtención de carbón vegetal se aprovechaba sobre todo la madera de pinos y brezos, que eran cortados, apilados y posteriormente cubiertos con juncos y arena. En el cúmulo se practicaba una serie de aberturas, una de ellas en su parte superior, por donde se prende todo el conjunto. La construcción resultante recibe el nombre de "bolich" y, en su interior, muy lentamente, ya que la madera no puede llegar a arder, se va elaborando el carbón.

Apicultura
 
Antiguamente las colmenas eran construidas con el corcho de los alcornoques, que se trabajaba hasta obtener una especie de cilindro hueco en cuyo interior se instalaban éstas. La miel obtenida era base muy importante de la alimentación delos pobladores de la zona y su excedente era vendido en los pueblos de la comarca.
Apicultura

Construcciones
 
Construcciones
Resultan de interés tres tipos de construcciones bien diferenciadas: los palacios, las torres y las chozas.
- El palacio de Doñana fue constuido por el séptimo duque de Medina-Sidonia. Fue remodelado y ampliado en el siglos XVII. Está situado en la zona de la reserva biológica y tiene en la actualidad uno de los centros de investigación de la Estación Biológica de Doñana.
- El palacio del Coto del Rey está situado en la finca de ese mismo nombre y , anteriormente era conocido como palacio del Lomo del Grullo.
- El palacio de Marismillas se encuentra en la finca del mismo nombre, Fue construido a principios del siglo XX por los duques de Tarifa.
- El Palacio de Acebrón, construido en 1961 por don Luis Espinosa Fontdevila, está situado en la zona de protección del arroyo de La Rocina, junto al Charco del Acebrón.
- En lo que se refiere a Torres, Felipe II mando construir como defensa de la zona litoral diez entre Sanlúcar de Barramenda (Cádiz) y Ayamonte (Huelva), en los límites del parque se encuentran tres de ellas: Torre Carbonero, Torre Zalabar y Torre San Jacinto.
- Las Chozas son viviendas de algunos pobladores del Parque. Se trata de construcciones primitivas elaboradas con materiales que se obtienen directamente del medio natural: barrón, sabina, enebro, castañuela, bayunco, brezo y, más modernamente, eucalipto.
 
 

Recolección de piñas

En Doñana, la repoblación de lpinos piñoneros estuvo ligada al aprovechamiento maderero. Antiguamente se hacia para usar como combustible, pero hoy en dia el interés son los piñones.

Casamatias.com